Investigación Etnográfica
Se centra en descubrir el contexto de una situación, en lugar de limitarse a recoger datos. Sin contexto, los datos se vuelven estériles.
Investigación Etnográfica
«La cultura no está ahí, esperando pacientemente a ser descubierta, sino que debe deducirse de las palabras y acciones de los miembros del grupo estudiado». La “cultura” como tal, como declaración explícita de cómo actúan y creen que deben actuar los miembros del grupo social, no existe hasta que alguien que actúa en el papel de etnógrafo la pone ahí"
-Wolcott 1987
La Etnografía Crítica
La etnografía -un enfoque del estudio de la cultura que el antropólogo James Clifford describió como un proceso que «traduce experiencias en texto»- tendrá toda nuestra atención en este texto. Este proceso de traducción, aunque aparentemente sencillo, requiere capas de interpretación, selección e imposición de un punto de vista o política. Aunque la etnografía suele concebirse estrechamente como una metodología, muchos autores consideran la etnografía como un modo de investigación, como una filosofía, como una pregunta y una actuación continuas. Luchamos con las nociones de «el yo» y «el otro» en la intersección de mundos culturales y de actuación imbricados. Juntos nos preguntaremos: ¿Cómo es la etnografía a la vez crítica y performativa? ¿Cuál es la relación entre teoría y método? ¿Cómo podemos evaluar el trabajo etnográfico? Y, por último, ¿qué tipo de etnógrafos queremos ser? La literatura considera una serie de ejemplos etnográficos para analizar tanto el oficio como lo que está en juego al «traducir experiencias en texto».
Investigación Etnográfica
La investigación etnográfica se centra en descubrir el contexto de una situación, en lugar de limitarse a recoger datos. Sin contexto, los datos se vuelven estériles. No es un tema fácil de definir con claridad, en gran parte debido a su naturaleza «contextual».
En cuanto al método, la etnografía presenta la mayoría de las siguientes características:
1. El comportamiento de las personas se estudia en contextos cotidianos y no en condiciones creadas por el investigador, como los experimentos.
2. Los datos se recogen de diversas fuentes, pero la observación y/o las conversaciones relativamente informales suelen ser las fuentes principales.
3. El enfoque de la recogida de datos es «no estructurado», en el sentido de que no implica seguir un plan detallado establecido al principio, ni las categorías utilizadas para interpretar las palabras y acciones de las personas están totalmente preestablecidas o fijadas.
4. Suele centrarse en un número reducido de casos, quizá un único entorno o grupo de personas, a una escala relativamente pequeña. De hecho, en la investigación sobre la historia de la vida puede tratarse de un solo individuo.
5. El análisis de datos implica interpretar los significados y funciones de las acciones humanas, principalmente en forma de descripciones y explicaciones verbales. La cuantificación y el análisis estadístico desempeñan, como mucho, un papel subordinado.
En otras palabras, «Como conjunto de métodos, la etnografía no está muy alejada del tipo de enfoque que todos utilizamos en la vida cotidiana para dar sentido a lo que nos rodea» (Hammersly 1998) Otra definición, también de Hammersly, es la siguiente:
investigación iterativa-inductiva (que evoluciona en su diseño a lo largo del estudio), basada en
una familia de métodos
que implican un contacto directo y sostenido con agentes humanos
en el contexto de sus vidas (y culturas) cotidianas;
observa lo que ocurre, escuchar lo que se dice, pedir explicaciones y
elabora un relato escrito
que respete la irreductibilidad de la experiencia humana,
que reconozca el propio papel del investigador.
Bishop, en su libro de 1999, identifica algunos pasos posibles en la investigación etnográfica:
1. Identificar los problemas: Encontrar un entorno.
2. Entrar en el entorno
3. Recoger datos: Inscripción
4. Interpretación: Identificación de temas
5. Verificación
6. Difusión
Es una contradicción interesante que el proceso etnográfico exija una organización estricta, que es de naturaleza lineal, y sin embargo la interpretación exija una visión más circular, que es recursiva.
Los etnógrafos se dedican a la «observación participante» A través de ella, los etnógrafos tratan de obtener lo que se denomina una perspectiva “émica”, o el «punto o puntos de vista del nativo», sin imponer sus propios marcos conceptuales.
Objetividad, perspicacia etnográfica y autoridad etnográfica
La investigación etnográfica no es en absoluto una investigación objetiva.
Hay que tener en cuenta la parcialidad de toda verdad cuando el yo ocupa un lugar central en el encuentro del trabajo de campo. La distinción entre subjetivo y objetivo puede incluso llegar a ser borrosa. La investigación se ve afectada por las actitudes y creencias que tenemos. Es importante reconocerlo. En una situación en la que Ruchira Ganguly-Scrase tuvo un conflicto personal con un importante miembro femenino del grupo que estaba estudiando, reconoce que su investigación se ve afectada por ello.
"Mi intensa ira hacia ella me llevó a una situación de completa subjetividad. Me sentí profundamente herida a nivel personal y fui incapaz de distanciarme como investigadora. Si hubiera conseguido superar mi irritación y acercarme a ella, mis datos sobre esta mujer única habrían sido mucho más completos".
-Crick, 1993
Algunos aspectos a tener en cuenta:
La etnografía es un esfuerzo interpretativo emprendido por seres humanos con múltiples y variados compromisos que pueden afectar, y de hecho afectan, al modo en que se realiza la investigación y se informa sobre ella. Todos tenemos antecedentes, biografías e identidades que afectan a las preguntas que pedimos y a lo que aprendemos sobre el terreno, al modo en que nuestros informantes nos permiten entrar en sus vidas y a cómo funcionan nuestras propias lentes interpretativas.
No todos los campos son «extraños» para los etnógrafos de la misma manera. Algunos etnógrafos son nativos de las comunidades en las que estudian, mientras que otros entran como completos extraños sin un terreno común obvio. Aunque puedan aprender cosas algo distintas, ambos tipos de investigadores están legítimamente capacitados para emprender una investigación etnográfica.
La etnografía no es una investigación reproducible (como muchos tipos de ciencia).
La etnografía no se basa en un gran número de casos (como la investigación cuantitativa).
Se espera de los etnógrafos que sean «reflexivos» en su trabajo, lo que significa que debemos ofrecer a nuestros lectores una imagen breve y clara de cómo la investigación que hemos realizado se ha visto o podría haberse visto afectada por lo que aportamos a ella. Esto puede adoptar la forma de revelar por adelantado a los lectores detalles de nuestra propia experiencia o antecedentes.
Además de todo ello, los etnógrafos deben tener más de una forma de mostrar cómo han llegado a las conclusiones de su investigación; esperan tener una colección de notas de campo, entrevistas y documentos del lugar (cuando sea posible) que trabajen juntos para apoyar sus afirmaciones. Esto se denomina triangulación.
Preguntas orientativas
Una de las primeras cosas que tenemos que hacer desde el principio para llevar a cabo con éxito un proyecto etnográfico es formular una pregunta orientadora adecuada. Tener una pregunta guía antes de empezar el trabajo de campo es una buena idea, porque te da alguna forma de centrar tu atención de forma productiva en las primeras visitas a tu lugar de trabajo.
Las preguntas guía tienen como objetivo el punto básico de la etnografía: obtener la visión del mundo de un grupo de personas. Los formatos habituales de las preguntas orientativas podrían ser
¿Cómo se construye socialmente una determinada práctica social o cultural entre los miembros de un determinado grupo?
Ejemplo: ¿Cómo se construye socialmente el matrimonio concertado entre los casamenteros del Japón contemporáneo?
Preguntas orientativas
Las preguntas orientativas deben codificar en su interior preguntas más amplias sobre la cultura o la práctica social. Consulta Contexto Teórico para más detalles.
Estudio de campo
Hoy en día, sin embargo, los lugares de campo (“fieldsites”) pueden estar casi en cualquier parte. La investigación puede seguir centrándose en la vida del pueblo, pero cada vez es más probable que tenga lugar en lugares urbanos o en la lengua materna del etnógrafo.
La ética en la investigación etnográfica
Dado que la investigación etnográfica tiene lugar entre seres humanos reales, hay una serie de preocupaciones éticas especiales que deben tenerse en cuenta antes de empezar. En pocas palabras, los investigadores deben dejar claros sus objetivos de investigación a los miembros de la comunidad en la que llevan a cabo su investigación y obtener de antemano el consentimiento informado de sus consultores para la investigación.
Otras cuestiones son, como apuntó Hammersly en 1998:
la distinción entre investigación abierta y encubierta
el consentimiento
la divulgación
¿quién tiene el control?
la confidencialidad
el equilibrio entre derechos y compromisos.
Notas de campo
Los etnógrafos nos dedicamos a la observación participante para comprender las prácticas y los fenómenos culturales. Estas percepciones se desarrollan con el tiempo y mediante el análisis repetido de muchos aspectos de nuestros campos. Para facilitar este proceso, los etnógrafos deben aprender a tomar notas útiles y fiables sobre los detalles de la vida en sus contextos de investigación. Las notas de campo deben escribirse lo antes posible tras abandonar el lugar de trabajo, inmediatamente si es posible. Aunque no lo pensemos cuando estamos participando y observando, es muy probable que todos olvidemos detalles importantes a menos que los escribamos muy rápidamente.
Chiseri-Strater y Sunstein (1997) han elaborado una lista de lo que debe incluirse en todas las notas de campo:
Fecha, hora y lugar de la observación
Hechos concretos, cifras, detalles de lo que ocurre en el lugar
Impresiones sensoriales: vistas, sonidos, texturas, olores, sabores
Respuestas personales al hecho de registrar notas de campo
Palabras concretas, frases, resúmenes de conversaciones y lenguaje de iniciados
Preguntas sobre personas o comportamientos en el lugar para futuras investigaciones
Números de página para ayudar a mantener el orden de las observaciones.
Hay 4 partes principales en las notas de campo, que deben mantenerse diferenciadas entre sí de algún modo cuando las escribimos:
1. Los apuntes son las palabras o frases breves que se escriben en el campo o en una situación sobre la que luego se escribirán notas más completas. Normalmente se anotan en un pequeño cuaderno, y tienen por objeto ayudarnos a recordar cosas que queremos incluir cuando escribamos las notas completas. Aunque no todas las situaciones de investigación son apropiadas para escribir apuntes todo el tiempo, ayudan mucho cuando nos sentamos a escribir después.
2. Descripción de todo lo que podamos recordar sobre la ocasión sobre la que escribes: una comida, un ritual, una reunión, una secuencia de acontecimientos, etc. Aunque es útil centrarse principalmente en las cosas que hiciste u observaste y que están relacionadas con la pregunta orientadora, también es útil cierta cantidad de información general. Esta información puede ayudar a redactar más tarde una descripción general del lugar, pero también puede servir para relacionar entre sí fenómenos afines o para señalar más tarde direcciones útiles para nuestra investigación.
3. Análisis de lo que has aprendido en el lugar en relación con tu pregunta guía y otros puntos relacionados. Así es como establecerás vínculos entre los detalles descritos en la sección 2 anterior y las cosas más amplias que estás aprendiendo sobre cómo funciona la cultura en este contexto. ¿Qué temas puedes empezar a identificar en relación con tu pregunta orientadora? ¿Qué preguntas tienes que te ayuden a centrar tu observación en visitas posteriores? ¿Puedes empezar a establecer conexiones preliminares o posibles conclusiones basadas en lo que has aprendido?
4. Reflexión sobre lo que has aprendido de carácter personal. ¿Qué sentiste al hacer esta investigación? ¿Qué te resultó cómodo de estar en este sitio y qué te resultó incómodo? ¿En qué aspectos conectaste con los informantes y en cuáles no? Aunque se trata de información muy importante, ten especial cuidado en separarla del análisis.
Los métodos de redacción de notas de campo pueden ser muy personales, y es probable que todos desarrollemos formas de incluir y separar las cuatro partes anteriores que funcionen para nosotros, pero que podrían no funcionar para otros.
Entrevistas
Mientras que la observación participante proporciona información sobre el comportamiento en acción, las entrevistas brindan la oportunidad de aprender cómo reflexionan directamente las personas sobre el comportamiento, las circunstancias, la identidad, los acontecimientos y otras cosas. Esto puede ser muy valioso para cumplir el objetivo principal de la etnografía: obtener una perspectiva desde dentro. establecer una buena relación con el informante. La mejor forma de hacerlo es saber escuchar. Es fundamental que los etnógrafos escuchemos mucho más de lo que hablamos en las entrevistas.
Antes de entrevistar, debemos preguntarnos qué queremos aprender de la entrevista. Es una buena idea hacer una lista de posibles preguntas que puedan ayudar a concretar distintos aspectos de la pregunta guía. Planificar preguntas abiertas
Es importante grabar la entrevista, con el consentimiento informado del informante. (Briggs 1986)
Por lo general, se utiliza un estilo de entrevista no estructurada, con preguntas abiertas, sobre temas planteados en el entorno de la investigación, en lugares y momentos que convengan al participante, y normalmente bastante informales.
Las preguntas permiten una serie de respuestas, de modo que el participante pueda reaccionar de diversas maneras. «¿Qué está pasando aquí?», «¿Qué opinas de ...?». Puede que tengas algunas áreas que quieras cubrir, y tal vez algunas preguntas predeterminadas, pero por lo demás querrás tener libertad para perseguir líneas de interés, o introducir temas a medida que surjan. (Hammersly 1998)
"El estado de ánimo es importante. El Grabador y el Narrador a veces dan con un ritmo. Las preguntas pueden sacar a la luz una rica veta de información o unas cuantas bromas pueden haber puesto a todos de buen humor". (John Perry) Las interrupciones no se podían detener en la mayoría de las situaciones, en parte porque el sujeto estaba involucrado en lo que ocurría en la vida cotidiana, parte de lo cual era lo que le hacía interesante para ser entrevistado. A veces eran incluso útiles, ya que el visitante «podía poner en marcha una línea de pensamiento o recordarle algo». Perry señala que «toda autobiografía es artificio, la construcción y presentación de un texto para un público imaginado». Un militar podría escribir sus menoirs con el propósito de justificar su conducta en una batalla tanto ante sus compañeros como ante el público en general. (Crick 1993)
Otros métodos pueden ser los Grupos de discusión y los «Grupos de discusión planificados».
Aquí se hace hincapié en la noción de CÓMO reaccionan las personas ante algo en la interacción; cómo se crea el significado en los grupos. Los grupos son fieles a la idea de que los sentimientos, percepciones y actitudes de las personas no se forman de forma aislada, sino en interacción con los demás. Los grupos generan ideas contradictorias, haciendo que las personas cambien de opinión y vuelvan a pensar; por tanto, son muy creativos...., en cierto modo más creativos y menos directivos que en un entorno individual. Surgen ideas en las que el entrevistador podría no haber pensado. Reflejan la idea de que las personas dan sentido a su mundo en interacción, no como individuos. Es interesante el desfase entre lo que la gente dice y lo que hace, lo que dice que debería hacer y lo que hace.
Grupos de discusión planificados
La discusión en grupo ofrece la oportunidad de comparar los discursos privados y públicos. Es probable que los participantes sean un grupo natural, que tiene relación con el tema porque ya forman parte del contexto de la investigación. Generalmente se lleva a cabo en entornos con los que los participantes están familiarizados. Otro punto es que las mujeres suelen sentirse más seguras hablando en grupo que individualmente. Algunos grupos de personas simplemente no están acostumbradas a hablar de cosas en grupo. (Hammersly 1998)
Documentos de los centros
Pensar detenidamente en nuestros centros y en cómo funcionan, y pedir información a nuestros informantes, nos ayuda a decidir qué tipo de documentos pueden estar disponibles. Existen diversos tipos de documentos que pueden ser relevantes para nuestros proyectos. Estos documentos no se elaboran con fines de investigación.
En general, estos documentos pueden dividirse en tres categorías. Deja absolutamente claro en el trabajo final cómo encajan los documentos utilizados en estas categorías.
Documentos producidos por la gente de tu campo. Este tipo de documentos puede ayudarnos a saber cómo se expresa el grupo en cuestión, tanto a los de dentro como a los de fuera. ¿Sobre qué se escribe y cómo? ¿Por qué se produce este documento? ¿Quién lo leerá o utilizará y cómo? ¿Qué no se incluye que podría incluirse? ¿Qué te dice, directa o indirectamente, sobre tu pregunta guía? No tiene por qué haber una reflexión específica sobre el tema de nuestra investigación para que encontremos útiles los documentos producidos por nuestros informantes.
Documentos producidos por personas en cierto modo parecidas a las de tu campo. Este tipo de documentos pueden ayudarnos a aprender sobre cuestiones generales que podrían afectar a nuestro fieldsite específico. Es posible que aprendamos vocabulario específico para el uso en juicios en nuestro lugar a través de la lectura de este tipo de documentos. También es posible sensibilizarnos ante determinadas cuestiones que pueden estar presentes en nuestros centros antes de dirigirnos directamente al grupo. Recuerda siempre que existe una variación considerable entre los centros y que no todo lo que aprendas será relevante para tu centro concreto.
Documentos elaborados sobre las personas de tu yacimiento. Este tipo de documentos pueden ayudarte a situar a tu grupo en un contexto institucional, interaccional o global más amplio. Podemos aprender más sobre los tipos de constricciones que se imponen a las personas de nuestro sitio, los prejuicios contra ellas, los privilegios que se les conceden o su reputación entre determinados grupos de personas. También podríamos disponer de fuentes útiles de información demográfica o de documentación sobre acontecimientos históricos. (Hammersly 1995)
Análisis de datos
En etnografía, el análisis de datos suele realizarse a lo largo del proyecto.
Aunque no existe una única forma canónica de abordar los datos etnográficos, los siguientes puntos pueden ser útiles para ayudarnos a llegar a algunas conclusiones:
Lee las notas de campo, familiarizándote con la información.
Marca cualquier patrón, conexión, similitud o punto de contraste en los datos.
Sigue lo que has observado anteriormente buscando «categorías locales de significado» en los datos. ¿Qué términos utilizan los informantes para referirse a las cosas? ¿Qué puedes identificar tú como investigador como temas, aunque los informantes no lo hagan?
Intenta triangular entre las distintas formas de datos que has recopilado. Si un punto o una explicación se sostiene a través de varias fuentes que hayas reunido -si, por ejemplo, puede apoyarse en notas de campo, entrevistas y/o documentos del lugar-, entonces puedes estar más seguro de haber encontrado algo integral para comprender tu lugar.
Recursos
Bishop W «Investigación Etnográfica Escrita» Portsmouth: Boynton/Cook, 1999
Briggs C. "Aprender a pedir: Una Valoración Sociolingüística del Papel de la Entrevista en la Investigación en Ciencias Sociales". Nueva York: Cambridge University Press. 1986
Chiseri-Strater, Elizabeth y Bonnie Stone Sunstein "Trabajo de campo: Leer y Escribir la Investigación". Blair Press: Upper Saddle River, Nueva Jersey. 1997
Crick M, Geddes W «Métodos de investigación sobre el terreno : diez relatos antropológicos» Editorial: Geelong, Vic. : Deakin University Press, 1993
Hammersley M, Atkinson P «Documentos» En Etnografía: Principios en la Práctica. Pp. 157-174. Segunda edición. Nueva York: Routledge. 1995
Hammersly M «Lectura de la investigación etnográfica» Londin: Addison Wesley, 1998.
Hall B «Ethnographic methods»
Sanjek R «Sobre la validez etnográfica» En Fieldnotes: The Making of Anthropology. Pp. 385-418. Ithaca: Cornell University Press. 1990
Wolcott H «Sobre la intención etnográfica» Nueva Jersey: Erlbaum, 1987
Por si te lo perdiste
Lo último en Sociología
Cómo Configurar Pagos Instantáneos para los Servicios que Vendes en Substack
La Industria Editorial por Números: Algoritmos, Redes Sociales y Prensa
Desde luego: Es una contradicción interesante que el proceso etnográfico exija una organización estricta, que es de naturaleza lineal, y sin embargo la interpretación exija una visión más circular, que es recursiva.
Los etnógrafos se dedican a la «observación participante» A través de ella, los etnógrafos tratan de obtener lo que se denomina una perspectiva “émica”, o el «punto o puntos de vista del nativo», sin imponer sus propios marcos conceptuales.