DiscusiĂłn sobre este post

Avatar de User
Avatar de Salvador Lorca 📚 ⭕

Alexei Navalny era un abogado, activista anticorrupciĂłn y polĂ­tico ruso que obtuvo reconocimiento internacional como uno de los crĂ­ticos internos mĂĄs destacados del presidente ruso Vladimir Putin. Navalny habĂ­a sido a menudo objeto de persecuciĂłn patrocinada por el Estado a medida que crecĂ­a su popularidad. Fue detenido varias veces por cargos falsos, y en 2020 fue vĂ­ctima de un envenenamiento casi mortal: otro crĂ­tico de Putin al que se pretendĂ­a asesinar.

En marzo de 2022, Navalny fue declarado culpable de nuevos cargos y condenado a nueve años en una «dura colonia penitenciaria».

En diciembre de 2023, sus abogados perdieron el contacto con él durante casi tres semanas antes de saber que las autoridades rusas lo habían trasladado a una colonia penal en el Círculo Polar Ártico. Menos de dos meses después, murió detenido a la edad de 47 años.

ValiĂł la pena su sacrificio?

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Bueno. Ahora que ya lo he leĂ­do con calma, me quedo un poco frĂ­o. Porque su diagnĂłstico es, me parece a mĂ­, impecable, pero la condena a muerte al liberalismo es algo ingenua.

a) Para empezar, es evidente que el sistema liberal ha fallado, y es un fallo multiorgĂĄnico. No solo interno (es decir, en los paĂ­ses que lo practican) sino externo (es decir, en los paĂ­ses que nunca tuvieron oportunidad de practicarlo porque estaban colonizados o controlados por los primeros). Que este segundo grupo de paĂ­ses quiera ahora su parte es quizĂĄs la explicaciĂłn al colapso de un sistema que ha querido beneficiarse de la globalizaciĂłn y, al mismo tiempo, seguir siendo el jefe del cotarro.

b) Pero el liberalismo democrĂĄtico sigue siendo una aspiraciĂłn para mucha gente (que se lo pregunten a los sirios). El bienestar aportado por el equilibrio pĂșblico-privado de Europa, CanadĂĄ, Nueva Zelanda e incluso JapĂłn es, hasta hoy, el mayor logro socioeconĂłmico de la historia de la humanidad en tĂ©rminos de bienestar (no de productividad, vale)

c) La apelaciĂłn al dilema bien pĂșblico vs individualismo, aduciendo que el bien pĂșblico ha sido siempre la regla y el individualismo, la excepciĂłn, en tĂ©rminos histĂłricos, no me parece correcta. Recordemos que Felipe II, y los monarcas del Antiguo RĂ©gimen en general, se debĂ­an a ese bien pĂșblico, obligados por el derecho divino, que les hacĂ­a velar por sus sĂșbditos. Ya sabemos cĂłmo acabĂł ese sistema.

d) El autor olvida el peso creciente de las grandes corporaciones, la tecnologĂ­a y los increĂ­bles cambios sociales que vendrĂĄn con ella. No necesariamente malos, ni buenos. Simplemente no lo sabemos, pero formarĂĄn parte del nuevo esquema polĂ­tico-social. No sabemos a dĂłnde nos lleva la hipercomplejidad de la gobernanza.

En conclusiĂłn, me parece que su anhelo por sustituir el individualismo por el bien comĂșn, no deja de ser eso, un anhelo. Y quizĂĄs, una tautologĂ­a: el individualismo de los sujetos concretos de una especie cooperativa lleva a la cooperaciĂłn, como han demostrado (con reventones de millones de muertos, es verdad) los Ășltimos doscientos cincuenta años. Pero por otro lado, el bien comĂșn sin individualismo lleva a la parĂĄlisis, cuando no algo peor. AsĂ­ que, liberalismo kaputt, de acuerdo, pero no creo que necesariamente vayamos en la direcciĂłn preconizada por el autor. Dos ejemplos: la crisis del 2008 ("reinventaremos el capitalismo", dijo Sarkozy) y la Ă©poca post-Covid ("lo pĂșblico ha vuelto", dijeron todos). Y mĂ­rennos ahora.

En cualquier caso, un debate muy muy necesario.

Expand full comment
2 more comments...

Sin posts